El fenómeno de la temprana fundación de universidades en el nuevo mundo
La Fundación de universidades en tierras del Nuevo Mundo, cuando aún no había terminado la Conquista y a pocas décadas del Descubrimiento, ha sido explicada de distintas maneras. Siempre pensaron en una confederación o reunión de “reinos cerrados en sí mismos, que se mantenían unidos por la Corona. Sobre esta concepción se realizó también la incorporación de los reinos del Nuevo Mundo al Imperio Habsburgo.”
Esta noción condujo al pronto establecimiento de universidades en los Nuevos Reinos y sustento las voces que señalan como factores que determinaron las primeras fundaciones los siguientes:
1. La necesidad de instrucción a los novicios de las órdenes religiosas, a fin de satisfacer la creciente demanda de personal eclesiástico creada por la ampliación de las tareas de evangelización.
2. La convivencia de proporcionar oportunidades de educación, a los hijos de los peninsulares y criollos, a fin de vincularlos culturalmente al imperio y preparar el personal necesario para llenar los puestos secundarios de la burocracia colonial, civil y eclesiástica.
3. La presencia en los colegios y seminarios del Nuevo Mundo, de religiosos formados en las aulas de las universidades españolas, principalmente Salamanca, deseosos de elevar el nivel de los estudios y de obtener autorización para conferir grados mayores.
Régimen legal de las universidades coloniales

Los Modelos
Salamanca y Alcalá de Henares, las dos universidades españolas, fueron los modelos que inspiraron las fundaciones universitarias en el Nuevos Mundo. Dando lugar a dos tipos de esquemas universitarios que prefiguraron, la actual división de la educación universitaria latinoamericana en universidades “estatales” y “privadas” (fundamentalmente católicas).
Fundaciones universitarias del periodo colonial
La primera universidad erigida por los españoles en el Nuevo Mundo fue la de Santo Domingo, (28 de octubre de 1538). La última fue la de León de Nicaragua (10 de enero de 1812). Entre ambas fechas sumaron 32 fundaciones universitarias. Algunas no llegaron a recibir el reconocimiento papal, que era esencial para su fundación, como sucedió con las de la Plata o Caracas y Santiago de la Paz, por haberse extinguido tempranamente.
Organización de la Universidad Colonial Hispanoamericana

Las dos fundaciones universitarias más importantes del periodo colonial fueron las de Lima y México, ambas del año 1551. Fueron creadas por iniciativa de la Corona y tuvieron el carácter de universidades mayores, reales y pontificias. Sus constituciones y estatutos, inspirados en la tradición salamantina hasta en los menores detalles. La universidad de Santo Domingo en cambio, puede considerarse como el antecedente de las universidades católicas o privadas. La universidad otorgaba los grados de bachiller, licenciado, doctor o maestro en todas las facultades.
La otra gran universidad colonia fue la de México, creada también con carácter de universidad mayor, con todos lo privilegios y dentro de la misma pauta salamantina.
Reformas universitarias del periodo colonial

En la Universidad de San Carlos de Guatemala es donde mejor puede estudiarse el impacto que la Ilustración, promovía oficialmente por la Corona en tiempos de Carlos III. Entre los ilustrados de Guatemala ocupa lugar prominente el fraile Franciscano José Antonio Liendo y Goicoechea, nacido en Cartago, Provincia de Costa Rica en 1735, reformador de los estudio de la Universidad de San Carlos y mentor de la generación de donde surgieron los próceres de la independencia centroamericana. Propuso una reorganización total de la enseñanza, de inspiración Cartesiana, que implicaba una nueva concepción universitaria y profundas innovaciones en cuanto a planes de estudio y métodos docentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario