¿Que te parece el Blog del Equipo 5?

lunes, 17 de octubre de 2011

Breve Historia del desarrollo de la Universidad en América Latina

El fenómeno de la temprana fundación de universidades en el nuevo mundo

La Fundación de universidades en tierras del Nuevo Mundo, cuando aún no había terminado la Conquista y a pocas décadas del Descubrimiento, ha sido explicada de distintas maneras. Siempre pensaron en una confederación o reunión de “reinos cerrados en sí mismos, que se mantenían unidos por la Corona. Sobre esta concepción se realizó también la incorporación de los reinos del Nuevo Mundo al Imperio Habsburgo.”

Esta noción condujo al pronto establecimiento de universidades en los Nuevos Reinos y sustento las voces que señalan como factores que determinaron las primeras fundaciones los siguientes:

1.       La necesidad de instrucción a los novicios de las órdenes religiosas, a fin de satisfacer la creciente demanda de personal eclesiástico creada por la ampliación de las tareas de evangelización.
2.       La convivencia de proporcionar oportunidades de educación, a los hijos de los peninsulares y criollos, a fin de vincularlos culturalmente al imperio y preparar el personal necesario para llenar los puestos secundarios de la burocracia colonial, civil y eclesiástica.
3.       La presencia en los colegios y seminarios del Nuevo Mundo, de religiosos formados en las aulas de las universidades españolas, principalmente Salamanca, deseosos de elevar el nivel de los estudios y de obtener autorización para conferir grados mayores.

Régimen legal de las universidades coloniales

El funcionamiento de cada universidad fue autorizado en virtud de su propia real cédula o bula pontificia de creación, o por ambos dispositivos en el caso de las que eran a la vez reales y pontificias. Existió un cuerpo de preceptos que de manera general normo las universidades hispanoamericanas y que, tuvo para ellas el carácter de legislación complementaria. “El derecho universitario español” y por ende el hispanoamericano, “arranca de las Siete Partidas del Rey Sabio, que a su vez no hicieron otra cosa que reproducir las costumbres de la Vieja Universidad Salamantina.

Los Modelos

Salamanca y Alcalá de Henares, las dos universidades españolas, fueron los modelos que inspiraron las fundaciones universitarias en el Nuevos Mundo. Dando lugar a dos tipos de esquemas universitarios que prefiguraron, la actual división de la educación universitaria latinoamericana en universidades “estatales” y “privadas” (fundamentalmente católicas).

La organización y estructuras académicas de Salamanca, reproducidas luego con muy pocas modificaciones por sus filiales americanas, podemos describirlas de la manera siguiente: El claustro pleno de profesores era la máxima autoridad académica, el cual incumbía la dirección superior de enseñanza y la potestad para formar los estatutos. Al canciller, le correspondían las importantes funciones de juez de los estudios, la colación de grados y la autorización de las incorporaciones. Este cargo generalmente reservado a una alta autoridad eclesiástica, tenia facultades que realmente superaban a las del propio Rector.

Fundaciones universitarias del periodo colonial

La primera universidad erigida por los españoles en el Nuevo Mundo fue la de Santo Domingo, (28 de octubre de 1538). La última fue la de León de Nicaragua (10 de enero de 1812). Entre ambas fechas sumaron 32 fundaciones universitarias. Algunas no llegaron a recibir el reconocimiento papal, que era esencial para su fundación, como sucedió con las de la Plata o Caracas y Santiago de la Paz, por haberse extinguido tempranamente.


Organización de la Universidad Colonial Hispanoamericana

La primera universidad fundada en el Nuevo Mundo, la de Santo Tomás de Aquino, en Santo Domingos, se inspiró en la Universidad de Alcalá. Esta universidad respondió al modelo de “convento-universidad” que antes hemos mencionado. Aunque en lo medular la estructura de Alcalá difería poco de la de Salamanca, sus distintos esquemas o concepciones se avenían mejor a los propósitos de las órdenes religiosas o de la Corona. Tal fue el caso de las dos más importantes universidades coloniales creadas por iniciativa real: las de Lima y México.

Las dos fundaciones universitarias más importantes del periodo colonial fueron las de Lima y México, ambas del año 1551. Fueron creadas por iniciativa de la Corona y tuvieron el carácter de universidades mayores, reales y pontificias. Sus constituciones y estatutos, inspirados en la tradición salamantina hasta en los menores detalles. La universidad de Santo Domingo en cambio, puede considerarse como el antecedente de las universidades católicas o privadas. La universidad otorgaba los grados de bachiller, licenciado, doctor o maestro en todas las facultades.

La otra gran universidad colonia fue la de México, creada también con carácter de universidad mayor, con todos lo privilegios y dentro de la misma pauta salamantina.




Reformas universitarias del periodo colonial

En realidad donde mejor puede observarse el proceso de americanización, es en la Universidad de San Carlos de Guatemala (1676), donde también tuvo lugar, un siglo después, la reforma universitaria más profundamente inspirada por el espíritu de la Ilustración. En lima correspondió al Virrey Manuel de Amat llevar a cabo la reforma de la Universidad de San Marco.

En la Universidad de San Carlos de Guatemala es donde mejor puede estudiarse el impacto que la Ilustración, promovía oficialmente por la Corona en tiempos de Carlos III. Entre los ilustrados de Guatemala ocupa lugar prominente el fraile Franciscano José Antonio Liendo y Goicoechea, nacido en Cartago, Provincia de Costa Rica en 1735, reformador de los estudio de la Universidad de San Carlos y mentor de la generación de donde surgieron los próceres de la independencia centroamericana. Propuso una reorganización total de la enseñanza, de inspiración Cartesiana, que implicaba una nueva concepción universitaria y profundas innovaciones en cuanto a planes de estudio y métodos docentes.









No hay comentarios:

Publicar un comentario