Variaciones sobre un mismo tema
Cuando se examina detalladamente la situación actual y la evolución reciente de los sistemas de educación superior en América Latina, la característica más ostensible es la inexistencia de uniformidades visibles y coherentes.
Las políticas públicas han variado demasiado de un país a otro, e incluso dentro del mismo país. Se pueden detectar variantes en el monto de las inversiones y épocas de declinación de los recursos.
No obstante, es posible detectar algo común, los sistemas parecen provenir de un juego combinatorio en al cual, dada una tradición común y problemas semejantes, los gobiernos parecen operar con un número limitado de alternativas políticas.
Los problemas semejantes se traducen en el surgimiento de políticas de temas que organizan los debates, las demandas y los conflictos, expresando alteraciones en la visión general acerca de la naturaleza y las funciones de la educación superior. Lo común parece consistir en una misma tradición, modificada, y en la existencia de alternativas semejantes, combinadas en momentos distintos.
Los problemas semejantes se traducen en el surgimiento de políticas de temas que organizan los debates, las demandas y los conflictos, expresando alteraciones en la visión general acerca de la naturaleza y las funciones de la educación superior. Lo común parece consistir en una misma tradición, modificada, y en la existencia de alternativas semejantes, combinadas en momentos distintos.
La tradición como base
En los países de habla española, el periodo colonial fue marcado por la implantación del modelo de la contrarreforma católica. La simbiosis entre Estado e Iglesia dio origen a instituciones que eran simultáneamente públicas y católicas.
Con la Independencia rompieron dicha simbiosis, creando instituciones públicas y laicas, pero estos nuevos sistemas preservaron la tradición de un pesado control estatal.
No se planto sin resistencias de la Iglesia, y lo que distingue a un país del otro es la medida en que el Estado, en diferentes momentos, aceptó, incentivó y financió el sistema católico, toleró su desarrollo autónomo, o bien lo contuvo y prácticamente lo eliminó.
Un caso extremo de dominio prolongado del control católico sobre la educación superior es el de Colombia, que apenas en 1935 logró fundar una universidad pública divorciada de la Iglesia. En chile se implemento un sistema dual el cual el Estado mantuvo al lado de las instituciones públicas seculares, el financiamiento de un sector católico. En Brasil, la iglesia no consiguió garantizar un financiamiento público, oficial y regular y termino creando un sector privado para competir contra el público. Argentina y México son los países en los cuales prácticamente desapareció el sistema católico descendente de la época colonial.
Otra característica de importante de la tradición latinoamericana, es el convencimiento de que las universidades constituyen un instrumento fundamental para la modernización de la sociedad. Esto es lo que, inclusive, justifica su control por el Estado, asi como su financiamiento por el poder público.

Otra característica es la intensa politización de la vida académica promovida por las organizaciones estudiantiles, el movimiento estudiantil agitó la vida universitaria y se constituyó como actor político de gran importancia en el proceso de transformación no solo de la educación superior sino de regímenes políticos e incluso de la sociedad en general.
me pareció bueno su blog, es importante, ya que podemos darnos cuenta de como es que influyeron los diferentes modelos de educaciòn en america latina.
ResponderEliminarJorge Luis Mtz. Nieves