El ideario de las reformas
El ideal de la reforma se consolidó a lo largo de varias década en toda América Latina. El ideario de las reformas de la educación superior incluyó: la autonomía universitaria y la participación de los estudiantes en el gobierno de las instituciones. Los principales actores de este ideario y por la lucha en pro de su implementación son, de un lado, las organizaciones estudiantiles, cuya principal bandera es la congestión, y del otro, los lideres científicos e intelectuales, que defienden la investigación y la transformación de la estructura y de las funciones de la universidad. Este modelo no llego a consolidarse en ningún país.
En el campo social y económico, las reformas parecen estar asociadas con las transformaciones estructurales que provinieron del proceso de industrialización. Este proceso promovió la urbanización y el surgimiento de una nueva clase media urbana asalariada, para la cual la universidad representó un importante canal de ascenso social.
México y Argentina son los países en los cuales el movimiento estudiantil parece haber sido más fuerte, por haber encontrado mayores bases de apoyo capaces de asegurar no solo la gratuidad de la educación pública sino el cogobierno y el acceso irrestricto a las universidades.
Nuevos problemas
En primer lugar, la crisis de financiamiento del sistema público, que proviene de su crecimiento absoluto y relativo.El mantenimiento del sistema de educación superior y la sustentación del ritmo de crecimiento pretendido exigen parcelas crecientes de los presupuestos públicos que compiten con aquellas destinadas a los demás niveles educativos. La educación privada ha surgido como propuestas de diversificación de las fuentes y ampliación del monto de los recursos.

Con el surgimiento de un sector privado de mercado dirigido a una educación de alta calidad, destinada a los niveles de ingresos más altos. Este sector comienza a disputar la clientela no solo del sector público, sino especialmente la de las universidades católicas. Las políticas recientes de cobro de colegiaturas en el sector público y en las universidades católicas, asi como la apertura a la iniciativa privada, están promoviendo un crecimiento explosivo de las instituciones particulares.
Existe un doble movimiento de expansión y de dispersión.
Las políticas recientes.
Los gobiernos están intentando superar las limitaciones del modelo de educación superior vigente y enfrentar los nuevos problemas y tendencias que ocurrieron.
El nuevo modelo asocia el financiamiento con indicadores de desempeño, implica una definición previa y externa a las propias universidades de las funciones sociales que ellas deben desempeñar y promueve su autonomía administrativa.
1. -Cobro de servicios como forma de captación de ahorro privado para complementar las necesidades de financiamiento del sistema.
2. - Limitación de la matrícula en el sector público
3. - Implantación de mecanismos de evaluación de la calidad de la educación y de la producción científica
4. -Descentralización del sistema con simplificación de los controles burocráticos y concesión de mayor autonomía administrativa a las instituciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario